Este proyecto es la fusión de dos propuestas, las cuales requirieron de distintos momentos de lecturas, charlas, investigaciones y aportaciones desde el campo profesional de cada uno de los integrantes. Por un lado, la «Cartografía de la cuarta dimensión» se pensó como una instalación, donde se realizaría un recorrido por la proyección de un mapa que alterara las sensaciones del espectador y de esa manera, representar la existencia de otras dimensiones. Por otro lado, «Traducciones económicas» se planteó como una exploración de lo sonoro como vehículo para percibir corporalmente entidades, que sin ser orgánicas, presentan un comportamiento con cierto grado de autonomía, tal es el caso de la economía. Al ser este segundo planteamiento el predominante, surge el interés de los participantes de generar un dispositivo que permitiera la percepción del comportamiento económico, a partir de un medio más sugerente en la construcción de lo imaginario que la vista. En consecuencia, la conceptualización de la cápsula multidimensional tuvo distintas fases, transformándose con la participación de quienes acompañaron el proceso.

En un inicio, la pieza se planteó como un cuarto hexagonal de pequeñas dimensiones en referencia al texto The machine stops de Edward Morgan Forster. En la misma sala se presentarían unos marcos o puertas, que con la ayuda de sensores de movimiento activarían audios basados en los relatos utópicos: Looking Backward, de Edward Bellamy; Erewhon, de Samuel Butler; Ecotopia, de Ernest Callenbach; News from Nowhere, de William Morris; The Gate to Women’s Country, de Sheri S. Tepper y A modern utopia, le H. G. Wells.

Posteriormente se pensó en un casco sonoro, que conservara lo hexagonal, pero que fuera más viable de producir. Sin embargo, la caja o cápsula fue la solución espacial que se eligió en alusión a la unidad de vivienda impositiva descrita en el cuento de Foster, vinculando la disposición espacial al carácter cerrado, críptico y dogmático del sistema económico actual.

Para la composición sonora se realizó una profunda investigación para tratar de entender el desempeño económico del país en el periodo 1990 — 2015. Habiendo encontrado que efectivamente existe una afectación de la economía sobre las problemáticas sociales, se realizó una traducción intersemiótica de la información recopilada a un audio.Decidimos que la base del audio fuera la paridad del peso frente al dólar, así se pro-puso que este indicador fuera representado por una nota musical o «nota paridad» (Do menor) que varía de intensidad en relación a la conducta que muestra en su gráfica. La composición también revela una dimensión emotiva relacionada a circunstancias sociales. Es así como en el ensamble se escucha la «nota paridad» en diferentes intensidades y de fondo, sonidos tomados de grabaciones reales, que van apareciendo en concordancia con su ubicación temporal en las gráficas.